¿Qué hacer antes de la procesión?
Antes de salir en la hermandad, es necesario realizar una serie de acciones que nos permitan adecuar nuestros pies a la actividad.
#Anticipar la compra del zapato que se vaya a usar para que se adapte al pie. Nuncaestrenarlos el día de la procesión.
#El día de la procesión es muy importante repetir los estiramientos. El calzado debe ser cómodo y con un poco de tacón y la ropa adecuada, que no produzca rozaduras al caminar. Además “es recomendable proteger manos y tobillos con vendajes para mantenerlos fijos y apoyar el peso por igual sobre la planta del pie”.
#Beber abundante agua dias antes de la salida procesional ayudará a evitar roturas fibrilares.
#Utilizar zapatos fisiológicos, es decir, aquellos que protejan, sujeten y den estabilidad al pie, siendo condición indispensable para no sufrir lesiones debajo del paso.
#Evitar plásticos y gomas en contacto con la piel, todo aquello que contacte con nuestros pies, debe de ser de materiales nobles, como el cuero.
#El uso de unos buenos calcetines, es determinante, a la hora de prevenir lesiones. Deben ser de fibras naturales (como el algodón, el lino, cáñamo…etc.) para facilitar la transpiración de la piel, suaves, sin costuras y que se ajusten al pie.
#Antes de salir, y tras comprobar la ausencia de ninguna anomalía, deben lavarse los pies con un jabón de PH neutro y aplicar crema hidratante.
¿Vestirse, el costal, la molia, la faja y el calzado?
#No todo el mundo sabe hacerse la ropa y mucho menos colocárselo correctamente en la zona anatómica de trabajo, los costaleros deben de tener en cuenta que el costal jamás debe de tapar los ojos ni siquiera la mitad de ellos, ya que por lógica le impide la visión y tienen que ir con la cara levantada para ver con dificultad, por ello el costal debe de quedar situado en la zona frontal de la cabeza justo en la parte superior de la cejas, y la pequeña “morcilla” en la zona posterior del cuello, a unos dos traveses de dedos por encima de la nuca (apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical), se coloca a esta altura porque cuando caiga el peso sobre la pequeña morcilla esta se aloje justo en la nuca.
#La molía debe de ir situada en el cuello, rodeándolo en toda su extensión, con un sistema de anclaje que a través de cuerdas salen de los dos extremos se unen en el centro en la zona pectoral y de la unión sale una sola cuerda que se ancla al cinturón del pantalón, este anclaje evita que cuando la trabajadera cae sobre la cerviz la molía no retroceda y si retrocede en exceso es por mala colocación del sistema de anclaje pudiendo caer directamente sobre la apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical (nuca), produciendo lesiones de diversa consideración.
#La región lumbar del cuerpo debe de ir protegida para realizar la acción de cargar, la mejor protección para la musculatura dorso-lumbar son los cinturones anchos de halterofilia, favoreciendo la sujeción de esta zona y además produce calor, siendo este antiinflamatorio. Algunos costaleros utilizan las fajas de tela que se empleaban años atrás, pero estas no producen la suficiente sujeción de la zona dorso-lumbar.
#Se deben de utilizar zapatillas de deportes o botas deportivas bien atadas para sujetar el pie y además seria conveniente que llevaran cámara de aire en la suela para andar mejor, no sufriendo los pies con las irregularidades del piso.
¿Qué hacer durante la procesión?
Durante el recorrido:
# Se debe estar pendientes del estado de nuestros pies y tener mucho cuidado con las superficies (piedras, cristales, desniveles…) que pudieran acarrear cualquier tipo de lesión.
En las paradas prolongadas:
# Apoyar los dos pies por igual e intentar estirar, haciendo movimientos de flexo-extensión con el tobillo acompañándolos con movimientos giratorios.
# No se debe olvidar los estiramientos y en la medida de los posible evitar enfriarse.
# Si se produjera algún tipo de lesión en los pies, hay que cesar la actividad y acudir al servicio sanitario más cercano.
#Lo más importante es mantener la espalda recta y al frente para evitar sobrecarga muscular en columna vertebral y cervicales
¿Qué hacer al llegar a casa?
#Realizar baños de contraste, combinando agua fría y agua caliente con el fin de disminuir la hinchazón de nuestros pies.
# No olvidarse lavarlo, intentando que el agua retire toda la suciedad provocada por nuestros propios pies, el calcetín y el zapato.
# Aplicar una crema hidratante con un suave masaje, desde los dedos hacia el talón, favoreciendo el retorno venoso.
# Si ha salido alguna ampolla, no abrirla. Hay que esperar para consultar con el podólogo, él sabrá cómo actuar ante esta reacción de la piel.
#Hay que poner frío en las articulaciones y duchas de agua fría en las articulaciones inferiores (en las piernas). Baños parciales en agua fría que ayudan a relajar la musculatura y hace que vuelva todo a su ser.
Para hacerse una idea, esta es la fisioligía del esfuerzo:
-Se cierra la glotis y disminuye el retorno de sangre venosa al corazón.
-Aumenta la presión sobre el sistema venoso en la cabeza.
-Disminuye la sangre que circula por los alvéolos pulmonares.
-Aumenta la resistencia a que circule la sangre por los pequeños vasos que reencuentran en las extremidades, es decir hay menos aporte de sangre a brazo y pierna, produciéndose una replección de los plexos venosos pararraquídeos.
Estas situaciones de esfuerzos discretamente limites no deben de durar mucho tiempo para no causar ninguna lesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario