martes, 14 de enero de 2014

En esta sección iré colgado por orden alfabético expresiones y términos utilizados en el mundo de la Costalería
A
A esta é!!: Aviso del capataz previo al ter­cer martillazo (Significa “A esta es”).
Andar: Se llama andar a llevar un paso en la calle. No debe decirse que “un paso marcha”, porque marchar es algo mecánico; sino que un paso “anda y anda bien” porque andar es humano, y los pasos van sobre pies, corazones y mucho amor humano.
¡¡ Ahi queoo…¡¡ Voz dada previamente a un toque de llamador, para indicar que los costa­leros se paren, o dejen el Paso descansando en el suelo. A la acción de parar el paso, y des­cansar los cuatro zancos en el suelo, se le llama ARRIAR.
Arriá.- Podríamos decir que es lo contrario que la "levantá". Consiste en depositar el paso en el suelo, apoyando las patas o zancos en el pavimento, siendo de conseguir el que ello se haga con todos los puntos de apoyo posándose al unísono. 
Aguaó.- Persona auxiliar de suma importancia para los costaleros. Forma parte del llamado "servicio del paso", con la misión tradicional de portar un búcaro, botijo u otra vasija con agua anisada para mitigar la sed costaleril. Recibe también la secular denominación de "EL TÍO DEL CÁNTARO", aunque hoy día los recipientes de botellas y latas de bebidas isotónicas y de otro tipo han ido más o menos reemplazando esta acuática labor, manteniénmdose este nombre para quienes la desempeñan. 
A tierra. -Voz del capataz que, lógicamente, significa la orden de que los costaleros agachen el paso o una zona del mismo a fines de sortear alguna puerta, algún cable u otro obstáculo que pueda haber por arriba..... Admite las consiguientes variantes como: 


A tierra la delantera.- Se ordena agacharse o bajar la altura del paso a los costaleros de las primeras trabajaderas. 

A tierra la trasera.- La orden contraria a lo anterior: reducir altura el paso en las últimas trabajaderas. 

A tierra el costado izquierdo.- Si quien ha de bajar es ese lateral del paso... y lo mismo para el derecho... 

A tierra por parejos Orden del capataz con la que se manda que sea la totalidad del paso la que se venga abajo, disminuyendo su altura de tránsito.  También suele decirse, para lo mismo, aquello de ¡¡LOS DOS COSTEROS POR IGUAL A TIERRA...!! 


B
Barco:  Nombre popular que se les da a los grandes pasos de misterios.
¡¡ Bueno…Bueno…!!. Voz que indica a los costaleros, que dejen de ejecutar una orden previa, porque ya es bastante, o bien la ejecu­ten mas suave o despacio.
Broche: Piezas más o menos bordadas o de pasamanería, con el correspondiente mecanismo (macho y hembra o sistema de imperdible) cuyo fin principal es unir en ángulo recto dos piezas de los faldones¡, usualmente a la altura de las zambranas, No lo llevan todos los pasos. 

C
Calzar: Es la relación numérica de costaleros que trabajan bajo un paso. Siendo directamente proporcional el número de costaleros que calce un paso, a la cantidad de trabajaderas que este tenga y a su longitud.
Capataz:Persona responsable de guiar a los costaleros por medio de ordenes específicas en su argot, ayudado por sus auxiliares.
Cajillo: Hueco del techo del paso por el que se introduce la Cruz de los Crucificados o de otros pasos con Cruz erecta (como por ejemplo las Soledades o la Canina), sujeta a un armazón con pernos que, a veces, va provisto de un artilugio que permite subir y bajar la cruz para salvar alguna puerta, cable u otra angustura.
Costal: Prenda textil, adaptada para soportar sobre la cerviz el peso de los pasos, constituyendo la principal herramienta de trabajo del costalero, de donde lógicamente éste toma su nombre. Denominado también saco o manta por los antiguos, por usar estos burdos tejidos para su confección, cayeron en desuso debido a la poca consistencia de éstos tipos de telas. Fueron desplazados este tipo de ropa con la incorporación de la arpillera, por ser mas fuerte y resistente. Siendo las medidas óptimas de un metro diez de largo, por noventa centímetros de ancho, va revestido de arpillera por una de sus caras, así como de lienzo
Contraguia: Ayudante del capataz, colocado generalmente en la parte trasera de cada costero del paso, para indicar y advertir a los costaleros de movimientos laterales a realizar con el paso, así como a repetir las ordenes del capataz, para que éstas sean captadas por los costaleros bajo el paso. 
Costaleros: Hermanos que portan los pasos con la parte dorsal del cuello
Costeros: Son los dos pasos de cada paso, izquiero y derecho.
Colocarse al palo: Acción de cada costalero en colocarse en su sitio justo en la tra­bajadera, y ajustarse en ella el costal.
Cuadrilla: Se denomina así al conjunto de hombres que dirgidos por un capataz, trabajan debajo de los pasos. Siendo esta palabra de origen gremial, se designaba en la antigüedad como collas, hoy desaparecida del vocabulario de costaleros y capataces. Viniendo a significar como el colectivo de personas que se emplean en un trabajo a realizar de manera conjunta. Cuando el costalero era asalariado, siempre que se hablaba de cuadrilla había que hacer referencia acto seguido, al nombre del capataz que la dirigía, por ejemplo la cuadrilla de Rafael Franco, era la que mejor andaba. Sin embargo hoy se las nombran, o bien por el paso que portan, "los dolores tiene la mejor cuadrilla de palio de escacena", o bien por la hermandad a la que pertenecen, " Las cuadrillas del cristo están perfectamente igualadas".
Cuerpo a tierra: Orden muy difícil. Se da para salvar la altura de un dintel, cable, rama de un árbol etc.… Todos los costaleros según se le vallan dando la orden, se echan en cuclillas o de rodillas, para ir así salvando la dificultad.
Corrientes: Nombre que recibe el costalero o costaleros que ocupan el centro de cada trabajadera, yendo situados entre los fiadores. Tal denominación la reciben por cuanto que antiguamente las calles estaban en forma de "v" y por el más hundido centro de las mismas corrían las aguas de lluvia o de otra procedencia, siendo que tal lugar se reservaba a los costaleros un poco más altos de cada trabajadera, siendo que hoy, con los asfaltados de las calzadas... casi ocurre al contrario. 
Chicotá: Aunque de oscura etimología, tiene un claro sabor a marinería, ya que "chicote"se puede entender como cabo de cuerda de distinta medida, que usaban los marineros para anudar. Y para el habla de capataces y costaleros viene a significar como el tramo andado, con mayor o menor celeridad, desde que se levanta el paso hasta que se arría
Chicotá.- El el tiempo, recorrido y modo en que un paso está en el aire, entre una levantá y una arriá. Algunos detallistas lo toman hasta como "unidad de medida" para tramos o incluso para todo el recorrido y no es muy raro oir expresiones como: "Se plantó de la Plaza a la catedral en sólo un par de chicotás..." 

D
Delantera: parte frontal de un paso.
De costero a costero: Es el andar lento, acompasado y pausado, meciendo poco a poco y de manera uniforme todo el Paso, sin alabearlo ni inclinarlo. Suele ser andar majestuoso de grandes Pasos de Misterio, y más preferentemente de los llamados de Tribunal.

E
Enfriarse: Se suele decir, cuando un costalero descansa en exceso. En ese intervalo de tiempo “se ha enfriado”, y resulta bastante mas pesado el paso.
Ensayos: Tal y como su nombre indica, son las pruebas y entrenamientos que realizan el capataz junto a los costaleros que componen su cuadrilla. Y el principal factor entre otros del motivo de los entrenamientos, es que actualmente los oficios de las gente de abajo son de carácter sedentario en la gran mayoría de los casos. Estando en contraposición a lo que ocurría en épocas pasadas y para que se habitúen al trabajo, perfeccionándolo y se acostumbren a llevarlo, sin que en el día de la salida suponga para ellos una molesta carga, se realizan éste tipo de pruebas. Siendo éste un nuevo término en el habla de costaleros y capataces, acuñado desde el año 1973, hasta nuestros días. Ya que en tiempos anteriores a esta fecha el primer contacto que se tenía con la trabajadera era en la mudá, no existiendo los ensayos. Dependiendo del criterio del capataz en cuestión y de qué hermandad, los ensayos pueden variar desde uno a cinco o mas según se estime necesario

F
Faldón: Es la pieza de tejido (terciopelo, tul, damasco, brocado, etc) con que se cubre el perimetro de la parihuela. Generalmente son cuatro faldones independientes, tendidos entre las patas angulares y a veces unidos con artísticos broches. 
Pueden ir en liso o con bordados, siendo que entre éstos abundan los que representan el escudo de la Hermandad. 

Fiador: Costalero cuya ubicación en el paso es inmediata al costero de cada uno de los lados de cada trabajadera. 
H
I
Iguala: Colocar a los costaleros por igualdad de alturas y trabajaderas,yendo las distintas hileras de mayor a menor.
Izquierda alante!!.- Orden que da el capataz a fin de que el patero y costaleros de la zona delantera izquierda del paso viren o se llamen a su izquierda con el fin de cambiar el rumbo. Lo mismo sucederá con las restantes voces de "DERECHA ALANTE"... ¡¡IZQUIERDA ATRÁS!!... o "DERECHA ATRÁS"... siendo que si el cambio de rumbo del paso es ya muy pronunciado y va a cambiarse de dirección frecuentemente escucharemos la combinación de ambas órdenes, con expresiones tales como ""¡¡DERECHA ALANTE IZQUIERDA ATRÁS!!... con la que se ordenará que el paso revire o gire sobre un imaginario eje trazado sobre el centro de su zambrana, y quede preparado para proseguir su ruta embocando una calle que surge a su derecha. 
En todas estas voces hemos de tener en cuenta que esa "izquierda" y esa "derecha" hacen referencia a la izquierda y derecha del costalero, es decir, al lado contrario que la izquierda o derecha del capataz, ya que éste da la orden frente al paso (no es, por ello tan facil... y si no...¡¡probadlo algún día!)... 
J
K
L
Levantá: Momento en el que se alza o levanta un paso cuando se hace sonar el martillo a la voz del capataz.
Levantá a Tirón: Es aquella que después de que los costaleros hayan descansado breve­mente, se acoplan cada uno en su sitio, ajus­tan la cerviz con el costal, mediante breves movimientos de cabeza, en espera del definiti­vo toque del capataz. Es una levantá uniforme con los cuatros zancos a la vez y de forma rec­tilínea de abajo a arriba. La levanta al tirón suele ir acompañada de una voz animosa, como “….al Cielo…!!

Levantá al Martillo: Es propia de paso y Hermandades de Silencio, donde el capataz prácticamente no habla a sus costaleros. El levantar los pasos, se hace solo al toque del llamador, generalmente al tercer golpe.
              
Levantá a pulso: Es una levantá de enor­me trabajo, el capataz primero lo advierte a los costaleros, y estos juntas los pies y mente los riñones y al tercer golpe del llamador, comienza a levantar el paso centímetro a centímetro. Se da tambien el caso de parar el paso a pulso.
             
Levantá a pulso alivado: Es la levantá a pulso, pero sin esa milimétrica lentitud, sino algo mas aliviada y ligera.


Levantá con ventaja.- Se llama así cuando el paso no se levanta "por igual" en todas sus partes, siendo que se dice que toma ventaja la parte (trasera o delantera, costero izquierdo o derecho) que se levanta una miaja antes que la otra. Alguna relación, aunque no es exactamente lo mismo, tiene con lo anterior la expresión "TOMAR VENTAJA", que se produce cuando justo antes delñ golpe de martillo (entre el "a esta es" y ese golpe) alguna de las partes del paso -trasera o delantera- se eleva un pelín para, desde tal posición considerada ventajsta, realizar la levantá. 

Levanta por igual". La que busca siempre todo capataz y en la que todas las patas del paso se despegan del suelo exactamente al mismo tiempo y con idéntica elevación, en el modo en que se haya ordenado
            
Levantá a tambor: Es aquella donde los costaleros, previamente advertidos por el capataz, se colocan con el pie izquierdo ade­lantado y muy atentos. Comienza entonces una levantá a pulso, donde se mece el paso de “costero a costero”, y es cuando la Banda de Música, arranca una marcha, hasta culminar con el paso arriba, y a compás de la misma. Es una levantá muy difícil de realizar.

Latila.- Pequeño recipiente, generalmente metálico, del que el aguaó se servía para verter en él el agua del cántaro y servirsela al costalero necesitado de reponer líquidos, que efectuará en ella el oportuno trago, también llamado "BUCHITO" (por lo de llenar de líquido el buche).... Con los vasos de plástico y otros modernos sustitutivos ha perdido el uso general que antes tenía, pero por extensión sigue empleándose esta denominación. 
Listero: Persona encargada de anotar la composición de la cuadrilla y la ubicación de cada costalero bajo el paso, lo que suele hacerse tras la "igualá" y para lo que suele emplear un gráfico conocido como "CUADRANTE". 

M
Martillo.- También nos podemos referir a él con los nombres de "LLAMADOR" y de "ALDABÓN". Es la pieza metálica, generalmente repujada y con motivos de bella orfebrería, formada esencialmente por dos piezas: una móvil (el martillo, en sí) que el capataz golpea o percute sobre una pieza fija (el llamado "YUNQUE"), para con su sonido de golpeo transmitir a los costaleros la orden del comienzo de algún movimiento en concreto. Lo más usual es que el martillo vaya colocado en la llamada "visera" del paso, aunque algunos tienen otras colocaciones en el mismo, e incluso los hay colocados sitios tan extraños como es el caso de la zambrana, como ocurre en el hispalense paso de la Canina.... 
Mecer, Mecida o Mecia: Es una suerte, de frente y a compás de la música. La mecida nunca debe de ser zarandeo ni descomposi­ción del ritmo, ni del Paso, sino una cadencia, en el pentagrama sinfónico que componen los costaleros con la calle, para que todo el Paso o Palio que llevan encima, sea un instrumento de la música, y mueva a emociones. Un Palio bien “mecío” es aquel que no zarandea los varales, flores ni candelaria, sino que solo hacen moverse levemente las bambalinas acompasada con la música.
Meter los riñones: Movimiento que hace el costalero, cuando se encuentra desplazado hacia atrás, para ponerse perpendicular a su lugar de la trabajadora. Es un movimiento recio y duro.

MENOSPASOS QUIERO: Orden en sentido contrario.


Manigueta:barra existente en cada una de las esquinas de los pasos. Antiguamente se utilizaban para cargar el peso, en la actualidad tienen función ornamental. También se llama así a los penitentes que acompañan a los pasos junto a este elemento.
Monte: también llamado calvario. Pequeña elevación del suelo del paso de Cristo simulando el monte Calvario. A veces va decorado con claveles o lirios (monte de claveles, monte de lirios).

Morcilla: Pieza que forma parte del costal, pero que realmente es algo independiente del mismo. Es un trozo de tela enrollado que se coloca en lo que es costal para, en lo que se llama "hacer la ropa" situarla de manera que quede como una "almohadilla" que proteja el atlas, cruz o cerviz del costalero. Suele medir una cuarta y tres dedos y no deja de ser un verdadero "arte" (que espero alguien explique por aquí algún día) todo lo relativo a su hechura y colocación... 
Morrillo.- No es una indumentaria costalera pero para algunos es como si lo fuera, siendo considerado hasta como un toque de distinción y de orgullo. Se llama así a la inflamación -muchas veces con herida- del lugar del centro del cuello bajo la nuca -la cruz- donde el costalero ha soportado su trabajo bajo el paso. Según sea su aspecto y tamañó suele catalogarse como "morrillo de dos cofradías", "morrillo de cuatro cofradías" etc.
Mudá: Término utilizado para el traslado del paso o parihuela, según que caso, desde el lugar donde permanece habitualmente el resto del año hasta la iglesia y viceversa. Se hace generalmente sin figuras, ni faldones, y con el paso tapado por arriba.
Muñidor:persona que va tocando la campana anunciando la llegada de la cofradía. Suelen ir delante de la cruz de guía.

N
Ñ
P
Pata: Cada uno de los soportes de la parihuela. Dependiendo del tamaño del paso pueden ser en número de cuatro o de seis, al llevar unas intermedias algún paso de grandes dimensiones. Generalmente son del mismo material que la parihuela, siendo usual el que estén hechas con gruesos y macizos maderos.de corte cuadrangular, a veces forrados con telas o arpilleras. 
Pateros: Costaleros cuya ubicación en el cuadrante del paso está junto a una de las cuatro patas angulares del mismo. Se dice de él que ha de reunir pericia, fuerza y arte al ser los pateros muy determinantes en los movimientos del paso.
Parihuela: Se llama así al armazón del paso, al habitáculo inferior de éste, formado por las patas, las zambranas, las trabajaderas y el tablero o mesa del paso. Tradicionalmente han sido realizadas en madera, aunque en la actualidad comienzan a proliferar las confeccionadas con materiales mas livianos de peso. La parihuela no se aprecia desde fuera en el desfile procesional, por cuanto que va cubierta por los respiraderos y los faldones. 
Paso largo: Es el andar habitual, y sin adorno, de los costaleros. Generalmente, cuando La Banda acaba de interpretar alguna marcha, y queda solo a redoble de tambor. Hay que distinguirlo del paso racheao, o del paso de mudá, porque es más rítmico, abriendo más las piernas.
Paso a gateo: Es el andar de frente a ritmo de la música. Es bastante más espacioso que el llamado “Paso sobre los pies” y más corto que el “Paso largo”
Paso racheado: Es el que Manuel Bejarano creó para llevar al Señor del Gran Poder, de forma que parece que va andando por la calle. Es paso arrastrando las alpargatas. Muy abierto, rítmico, sobrio y acompasado, sin mover las andas ni a derecha ni a izquierda. Dejando sonar el racheo a arrastre de las suelas por el suelo. Los pies, reptan mas que andan.
Paso de Mudá: Es paso sin formalidades ni adornos. No se usa en la Procesión, y solo lo llevan los costaleros en los traslados de las parihuelas hasta el Templo, para armar o guardarlas una vez desarmado. A veces, en la calle, por una repentina lluvia o cualquier inesperado evento o suceso, el capataz manda a su cuadrilla, lleva Paso de Mudá, para quitarlo pronto del lugar o de la calle.
Pasearse, lucirse, saber andar: Se usa en el argot cofradiero, y se dice cuando un Paso se recrea y luce en la suerte de ser llevado a compás de la música, o simplemente en la tenebrosa situación del silencio, levantando pasiones entre el publico... ¡¡Que bien que anda este Paso...”!!!
Paso atrás: Tampoco se ejecuta en la calle, a menos de que surja un imprevisible suceso u obstáculo que haya de sortearse. El paso atrás, solo lo hacen los costaleros dentro del Templo, para ajustar, meter y dejar el paso, en una nave o Altar.
Primera LevantáEs la primera que se hace en el interior del Templo, para iniciar la salida a la calle. Suele ser costumbre el hacer­se en honor, atención o memoria de alguna persona.

Q
Quieto pararse ahí! .-- Orden que se dá a los costaleros para que detengan su marcha siendo a veces seguida por un golpe de llamador con el que, lisa y llanamente, se ordena el arriar el paso. 

R
Relevo.- Cambio de costaleros, que puede ser total o parcial, y que se realiza a lo largo del recorrido procesional, en sitios ya fijados de antemano o en otros en los que sea necesario, acorde con las circunstancias de la estación de penitencia. También se llama "RELEVO" al grupo de costaleros "de refresco", que entran bajo el paso a reemplazar a los que salen. 
Respiradero: Podríamos generalizarlo diciendo que es el calado que permite la entrada de aire al interior de la parihuela. Están realizados generalmente del mismo material que el paso (madera o metal) con artísticos relieves, grutescos y arabescos, aunque algunas veces sean de tejido, con artísticos bordados, acanalados, redecillas, etc.. 

S
Sobre los pies: Es un paso muy corto,ligero e insinuado, menos espacioso que el “gateao”, pero sin mecer el paso. El Paso así llevado, apenas avanza, y el trabajo es sublime, pesado y maravilloso. La mole se deja sentir sobre los costaleros, mientras sus pies, casi se fijan al suelo, y el Paso, avanza milímetro a milímetro.

T
Trabajaderas..- Gruesos y macizos listones, generalmente de madera (por ello reciben también el nombre de "PALOS"), que cruzan la parihuela de lado a lado y sobre los que los costaleros realizan el trabajo, apoyando en ellos la cruz del espaldar, protegida con la morcilla del costal. El número de trabajaderas varía de un paso a otro, dependiendo del peso y volumen del mismo, siendo que podemos establecer un baremo de entre cinco y ocho trabajaderas por parihuela, las cuales se suponen numeradas debidamente, de alante a atrás, para identificar el lugar de trabajo de cada costalero. Tablero: El "techo" que cubre por encima el habitáculo de la parihuela. Desde fuera es lo que se llamaría "la mesa". En los palios abarca toda la extensión de la parihuela, siendo que algunas veces en los pasos de Cristo está acanalada por el centro, al alzarse por allí lo que es la canastilla. 
¡Todos por igual valientes! (fonéticamente puede sonar así como "¡Toh poriguá valientes!). Secular grito del capataz que se repite previamente a una llamada "a la voz", siendo que cada capataz le dá una entonación distinta y propia de uno mismo, con incluso reduciendo la expresión a simplemente un "¡Toh poriguá!!... o cambiandola por alguna parecida como la que últimamente se puso un poco de moda de "¡¡Vamo a verlo poriguá valientes!!. 

U
V
X
Y
Z
Zambrana.- Son los listones de madera (o del material de la parihuela) que unen las patas entre sí a una altura aproximada de dos cuartas desde el suelo, al que van en paralelo. Tradicionales han sido siempre las fotografías de costaleros con los faldones levantados y apoyados en las zambranas..
Zanco: Cuando la "pata" tiene alguna doblez con bisagras o pernios para facilitar echar el paso a tierra o bien cuando la pata tiene algún "suplemento", recibe también la denominación de "zanco", aunque estrictamente éste sea ese elemento que le diferencia con una "pata" normal... Así, es usual que cuando el paso que los lleva acaba de salvar una angostura, el capataz dé la voz de "Arriba los zancos"...